lunes, 24 de julio de 2017

MBA'E'APOGUIGUA TAVARANDU - FOLKLORE MATERIAL

MBA'E'APOGUIGUA TAVARANDU
Kóvape oikepaite mba’e tavarandugua oikóva mba’e apo rupive. Heñói guive ava ojapo heta mba’e ipópe. Aipórõ ápe oikehína: óga apo, tembi’u apo ha opaichagua mba’e apo (ñanduti, poyvi, ovecha rague umíva).
Incluye el estudio por ejemplo de la forma de construcción de viviendas, la alimentación, y las artesanías.

LA VIVIENDA
En su construcción se tiene en cuenta la orientación, aunque no siempre, Norte-Sur, que evita estos vientos. También el material utilizado para la construcción tiene trascendencia, pues puede ser:
1)Rancho (pared estaqueada, mbokaja ygue, techo de paja, adobes, etc.), y
2)Casa de Material (pared y techo de material  más moderno: ladrillo y madera trabajada).
Óga oñemopu’âvo oñemohendava’erâ tekotevêháicha ani haĝua yvytu vai ojeity hi’ári. Oî óga ojejapóva mbokaja yguégui ha oñemo’â kapi’íva; ha upéicha avei ojogapóva ipyahuveháicha, oipurúmava yvy’atâ (ladrillo) ha yvyrajegua.
Las dependencias, muebles y enseres de la vivienda son:
En la casa, el corredor, la cocina, o en algún galpón, nunca falta el sobrado, pequeña plataforma (colgada) de madera o varilla (takuára), donde la gente coloca el queso fresco, o guarda algunas especies y utensilios. La cocina puede formar parte de la estructura posterior de la casa o estar separada de ésta. En ella el piso puede ser lugar de la fogata (tataypy), colgándose del techo un alambre que sujetará la olla. En otros casos la cocina cuenta con fogón de material.  Anexo también va el horno (tatakua), hay veces en el suelo o sobre un pequeño sobrado. Es de forma semiesférica, con dos orificios uno mayor y otro menor. Allí se cocinan el chipa, la sopa paraguaya, el chipa guasu y otros platos. En los alrededores, encontramos también el pozo, fuente del vital líquido, cuenta con brocal, roldana, y piola que sujeta al balde. Un poco más alejado de la casa está el excusado (ñaimeha) o baño (jahuha), que no pasa de ser una simple excavación cubierta por una plataforma que cuenta con un orificio.
La casa cuenta con dormitorios (kotykeha), comedor (kotykaruha) y uno o más corredores (guataha). Entre los muebles y enseres encontramos: el catre de lona, trama y tejido metálico; la cama y su colchón (tupa ha kochô), almohadas (aramboha) y cobijas; también la hamaca (kyha), el baúl (karameĝua), candeleros (tataindyrenda), lámparas a alcohol y kerosén (lampiû), velas (tataindy), algún nicho con imágenes de barro y cuadros de santos; mesas (mesa), sillas (apyka), silletas (apykape), bancos (apykapuku), cántaros (kambuchi), alacenas para guardar utensilios (tembipuru); el mortero (angu’a), platos (ña’êmbe), cedazo (yrupê), cestas y canastos (ajaka), jarros (y’uha), calabazas para agua (hy’a), una batea (yrenda) y palanganas (kanéka), etc.

TEMBI’U PARAGUAY (LA ALIMENTACIÓN)
Incluye platos y bebidas típicas, materiales ingredientes, condimentos y acompañantes utilizados en las comidas. Entre los ingredientes encontramos el almidón (aramirô), harina de maíz (avati), grasa de cerdo (kure ñandy), leche (kamby), queso (kesu), huevo de gallina (ryguasu rupi’a), carnes varias (mymba ro’o opaichagua), etc. Entre los condimentos sobresalen el ajo, cebolla (sevói), locote (ky’ŷi), azúcar (asuka), sal (juky), hoja de laurel, limón, etc.
Entre los platos y bebidas típicas encontramos: hu’itî maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so’o jukysy, so’o josopy, so’o apu’a, so’o chyryry, so’o ka’ê, puchéro, vífe ko’ygua, chamuchína, asado de carnes, guiso, pajagua maskáda, chastáka, embutidos (botifarra, chorizo, longaniza, mbusia), kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakângue yvyguy, chicharô, tortílla, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, pónche, kosereva, kaguyjy, kamby-arro, arapaho, alóha, terere, káña (guari), kleriko, chicha, etc. 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS (ÑEMITŸ HA MYMBA ÑANGAREKOGUIGUA)
Enero (Jasyteî): Se practica el rozado sin quemar, siguen madurando las frutas (yva). Hay sandía (sandia), melón (merô), piña (anana), guayaba (arasa);
Febrero (Jasykôi): Cosecha de algodón (mandyju), corte de árboles (yvyra);
Marzo (Jasyapy): Cosecha de maíz duro (avati), se prepara la tierra para la plantación de invierno, comienza la época de engorde de cerdos (kure ñemongyra); cruzamientos de ovinos; Abril (Jasyrundy): Cosecha de mandioca (mandi’o). Mes de siembra en general, de transplante, plantación de árboles y hortalizas;
Mayo (Jasypo): Carpir, rozar, arar para sembrar en julio y agosto. Mes de muchas frutas, particularmente cítricas. Siembra de tabaco (petŷ). Refuerzo en la alimentación del ganado, pues en invierno habrá escasez de pasto (kapi’i);
Junio (Jasypoteî): Cosecha de porotos (kumanda) y caña de azúcar (takuare’ê);
Julio (Jasypokôi): Preparación para siembras de verano. Arado y carpido. Quema de campos. Siembra de mandioca (mandi’o), batata (jety), poroto (kumanda), mani (manduvi), sandía (sandia), melón (merô), zapallo (kurapepê), arroz (arro). Termina el corte de yerba mate (ka’a), injerto de cítricos. Castración de cerdos (kure) y corderos (ovecha);
Agosto (Jasypoapy): Castración de caballos (kavaju), burros (chavurro), bovinos (vaka) y cerdos (kure). Poco pasto en los campos;
Setiembre (Jasyporundy): Usar abonos animales en los campos. Sembrar algodón (mandyju), mani (manduvi), arroz (arro), porotos (kumanda), batata (jety), melón (merô), zapallo (kurapepê), calabazas (andai), piña (anana), bananos (pakova), mandioca (mandi’o). Injerto de frutales. Cruza de equinos (kavaju) y mulares (mburika). Esquila de ovinos (ovecha);
Octubre (Jasypa): Cosecha de trigo;
Noviembre (Jasypateî): Aparecen choclos (avatiky), sandías (sandia), piñas (avakachi); y Diciembre (Jasypakôi): Sigue cosecha de maíz (avati), melón (merô). Comienza la cosecha de tabaco (petŷ) y tártago (mba’eysyvo). Cruzamiento de ovinos (ovecha).

LA ARTESANÍA

Su geografía y materiales empleados (Mba’e’apo: táva ojejapohápe ha mba’e ojejapóva): Ita, Aregua, Tovatî: (alfarería y cerámica); Karapegua (algodón = poyvi); San Miguel (lana = ovecha rague); Jataity (ao po’i); Kapiata (escobas = typycha); Luque (orfebrería e instrumentos musicales); Limpio (karanda’y = sombreros, cestos); Itaugua (ñanduti); Pirivevúi (póncho 60 lista); Ka’akupe (dulces = mba’ehe’ê); Cnel. Bogado, Eusebio Ayala (chipa); Atyra, Ypakarai (cuero = vakapi).
Matilde Galeano Olivera

TEMBI'U PARAGUÁI

SOPA PARAGUAYA
Oñemombe’u niko Don Carlos Antonio López oipepirũva’kue hógape peteĩ Karai pytagua okaru hağua hendive ha ojerure ojejapo hağua chupe “crema de maíz”, kuñakarai ojapóva tembi’u ndaje hesaho ambue mba’ére ha upe jave tembi’u hykupáva opytã hatã nunga peteĩ polenta-vaicha. Omoĩvo mesa ári oje’u hağuáicha, Karai oñeipepirũva he’i upéva ndaha’éiha peteĩ sopa; katu Don Carlos ombohovake he’ívo: kóva ha’e Sopa Paraguaya.
Oñeikotevẽva
ü  800 grs avatiku’i
ü  500 grs sevói (oñemongu’ipáva)
ü  300 grs ñany térã ñandyry
ü  6 ryguasurupi’a
ü  200 ml kamby
ü  500 grs kesu Paraguái
ü  Juky (sapy’a oĩ oipurúva avei asuka michĩmi)
Mba’éichapa ojejapo
Oñembyakúva’erã ñandy térã ñandyry ha pype ojýva’erã sevói hykupa peve, oñemoĩ chupe juky, ojeipe’a tatágui ha ojehejáva’erã oñemboho’ysã.
Ko ñembojehe’ápe oñemoĩva’erã ryguasu rupi’a peteĩ teĩme, upéi kesu ojeipotaháicha ha kamby, ko’ãva oñembojehe’ávo oñondivepa peteĩ kuimbéndi.
Oñemoĩva’erã avatiku’i pype ha avei kamby, ndahykupáiva’erã katu ndahatãiva’erã avei.
Oñemoĩsevérõ kesu, ikatúnte avei.
Peteĩ tembipurúpe oñemonáva’erã ñandy ha pype ñamoĩ ñambosako’íva, ñamoĩ tatápe 40 térã 50 aravo’i peve, ñağuenohẽ chugui, ha ikatúma ja’u.
CHIPA GUASU
Chipa Guasu ningo mbujape peteĩ ojejapóva avatikýgui, ha oñembojýva kosina (térã tatakuápe); oĩ umi 70 chipa ojekuaáva apytépe, Paraguay rembi’u yma.
Hetemi ko tembi’u ha katuetei nunga oje’u péicha ku “so’ombichy” ykére (jotopa guasuha rupi ỹrõ jotopa ogapygua ndive oje’uhápe opaichagua vaka ha kure ro’o, chorizo ha mbusia).Opavave tembi’u paraguáicha heta proteína oreko.
Moõguipa ou héra:
“Chipa guasu” ou mokõi ñe’ẽgui. Peteĩha, “chipa”, oheróva heta mbujape ojejapóva avatígui ha ojeporúva tembi’u “týra” ramo; ko ñe’ẽ guarani ojeporu oñembohéra hag̃ua tembi’u oje’úva “kojói”, kamby térã café ndive ỹrõ katu oñembosako’íva oje’u potávo oimehaichagua tembi’u ndive. Mokõiha ñe’ẽ ojeporúva oñembohéra hag̃ua katu “guasu”, Castellano-pe he’iséva “grande” ; he’ise aipórõ “chipa guasu” ha’ehahína chipa tuichavéva.
Ambue marandu:
“Chipa guasu” oñembosako’i “sopa paraguáicha”, katu ojeporu avatiky avatiku’i rãngue.
Oĩ tapicha arandu ohapykuehóva Paraguái rekoasa he’íva opaite tavaygua rembi’u oñembosako’íva ogapykuérape pe Ñorairõ Guasu Triple Alianza (Argentina, Brasil ha Uruguay, 1864 guive 1870 peve) renondépe oikova’ekue opa rire, hetaiterei caloría orekoha, pe ñorairõ guasu ojukaparaiva’ekue Paraguái ñemoñare rapykuerépe sa’ieterei tembi’u oĩ rupi, ha upévare tembi’ukuéra oreko heta proteína, ojehecha pype ipokãha tembi’u.
El chipa guasu es uno de los platos de la gastronomía paraguaya más solicitados y aceptados. Junto con la Sopa paraguaya constituyen la guarnición más popular que acompañan a la mayoría de los platos, en especial a las carnes.
No hay fiesta o reunión en la que no haya un buen plato de chipa guasu. Se acostumbra a comerlo tibio o caliente, pero se puede comer también una vez frío.
Cuando un extranjero me pregunta ¿qué es el chipa guasu?  es como un soufle de choclo y queso. Hay quienes lo prefieren consistente, otros más bien casí líquidos para comerlo con cuchara.
Oñeikotevẽva
ü  1 Kg choclo (maíz en grano) 6-8 mazorcas aprox
ü  1 sevói tuicháva térã 2 michĩ’i
ü  Ñandy térã ñandyry
ü  Juky
ü  5 ryguasu rupi’a
ü  1/2 kamby
ü  Kesu Paraguái (350 grs aprox)
Mba’éichapa ojejapo
Oñembopupu sevói, y ha juky peteĩ mba’yrúpe 10 aravo’i pukukue ha upéi ojeheja upépe ho’ysã hag̃ua. Oñembovu porã ñandy ovuporã ha morotĩ porã meve ha oñemoĩ pype ryguasu rupi’a peteĩteĩ, ha avei kesu oñembosa’i pyre, ojepytu’u’ỹre ñembovúgui. Upéi oñemoĩ pype sevói hi’y reheve ha avei avatiky oñemongu’i pyre, ha avei kamby.
Oñembojehe’a porã oñondivepa umi mba’e oraháva ha upe rire oñemoĩ peteĩ mba’yru oñemoingéma hag̃ua kosina (térã katakuápe).

Oñembojy kosina hakuvy porãvape (200 °C rupi hakuva’erã) peteĩ aravo ha 30 aravo’i rupi.
“Chipa guasu” ikatu avei oñembosako’i ryguasu rupi’a’ỹme, upéicharamo oñemoĩveva’erã pype kamby.

MBEJU AVEVO/ MESTIZO
Mbeju kóva peteĩ mbujape aramirõ (kóva polisacárido oĩva hi'upyrãramo ka'avokuérare ha ome'ẽ 70-80% umi caloría ho'úva yvyporakuéra yvy ape tuichakue javeve), jepémo oñembosako'i hag̃ua ikatu avei ojeporu ambue hi'upyrã, typyraty mba'e. Ko hi'upy ohechauka tembi'u paraguái heta caloría oguerekoha.
Oĩ tapicha arandu ohapykuehóva Paraguái rekoasa he'íva opaite tavaygua rembi'u oñembosako'íva ogapykuérape pe Ñorairõ Guasu Triple Alianza (Argentina, Brasil ha Uruguay, 1864 guive 1870 peve) renondépe oikova'ekue opa rire, hetaiterei caloría orekoha, pe ñorairõ guasu ojukaparaiva'ekue Paraguái ñemoñare rapykuerépe sa'ieterei tembi'u oĩ rupi, ha upévare tembi'ukuéra oreko heta proteína, ojehecha pype ipokãha tembi'u.
Moõguipa ou héra
Pe téra “mbeju” (ojehaíva avei “mbeyú” ojeporúramo peteĩva umi guarani taikuéra) ou peteĩ ñe'ẽ ypykuéra oiko hetaveva'ekue Paraguáipe Colón ou mboyve guive ñe'ẽgui, ha he'ise “mbujape”.

Guarani ko'ág̃a, Tetã Léi Guasu rupi, peteĩva Paraguái ñe'ẽ tee; ko tetã “iñe'ẽkõi ha hembikuaa arandu heta”.

OHAI PROF. DRA. MATILDE GALEANO OLIVERA