MBA'E'APOGUIGUA TAVARANDU
Kóvape oikepaite mba’e tavarandugua
oikóva mba’e apo rupive. Heñói guive ava ojapo heta mba’e ipópe. Aipórõ ápe
oikehína: óga apo, tembi’u apo ha opaichagua mba’e apo (ñanduti, poyvi, ovecha
rague umíva).
Incluye el estudio por ejemplo de la
forma de construcción de viviendas, la alimentación, y las artesanías.
LA VIVIENDA
En su construcción se tiene en cuenta la
orientación, aunque no siempre, Norte-Sur, que evita estos vientos. También el
material utilizado para la construcción tiene trascendencia, pues puede ser:
1)Rancho (pared estaqueada, mbokaja ygue, techo de paja, adobes,
etc.), y
2)Casa de Material (pared y techo de material más moderno: ladrillo y madera trabajada).
Óga oñemopu’âvo oñemohendava’erâ
tekotevêháicha ani haĝua yvytu vai ojeity hi’ári. Oî óga ojejapóva mbokaja
yguégui ha oñemo’â kapi’íva; ha upéicha avei ojogapóva ipyahuveháicha,
oipurúmava yvy’atâ (ladrillo) ha yvyrajegua.
Las dependencias, muebles y enseres de la vivienda son:
En la casa, el corredor, la cocina, o en
algún galpón, nunca falta el sobrado, pequeña plataforma (colgada) de madera o
varilla (takuára), donde la gente coloca el queso fresco, o guarda algunas
especies y utensilios. La cocina puede formar parte de la estructura posterior
de la casa o estar separada de ésta. En ella el piso puede ser lugar de la
fogata (tataypy), colgándose del techo un alambre que sujetará la olla. En
otros casos la cocina cuenta con fogón de material. Anexo también va el horno (tatakua), hay veces
en el suelo o sobre un pequeño sobrado. Es de forma semiesférica, con dos
orificios uno mayor y otro menor. Allí se cocinan el chipa, la sopa paraguaya,
el chipa guasu y otros platos. En los alrededores, encontramos también el pozo,
fuente del vital líquido, cuenta con brocal, roldana, y piola que sujeta al
balde. Un poco más alejado de la casa está el excusado (ñaimeha) o baño
(jahuha), que no pasa de ser una simple excavación cubierta por una plataforma
que cuenta con un orificio.
La casa cuenta con dormitorios
(kotykeha), comedor (kotykaruha) y uno o más corredores (guataha). Entre los
muebles y enseres encontramos: el catre de lona, trama y tejido metálico; la
cama y su colchón (tupa ha kochô), almohadas (aramboha) y cobijas; también la
hamaca (kyha), el baúl (karameĝua), candeleros (tataindyrenda), lámparas a
alcohol y kerosén (lampiû), velas (tataindy), algún nicho con imágenes de barro
y cuadros de santos; mesas (mesa), sillas (apyka), silletas (apykape), bancos (apykapuku),
cántaros (kambuchi), alacenas para guardar utensilios (tembipuru); el mortero
(angu’a), platos (ña’êmbe), cedazo (yrupê), cestas y canastos (ajaka), jarros
(y’uha), calabazas para agua (hy’a), una batea (yrenda) y palanganas (kanéka),
etc.
TEMBI’U PARAGUAY (LA ALIMENTACIÓN)
Incluye platos y bebidas típicas,
materiales ingredientes, condimentos y acompañantes utilizados en las comidas.
Entre los ingredientes encontramos el almidón (aramirô), harina de maíz
(avati), grasa de cerdo (kure ñandy), leche (kamby), queso (kesu), huevo de
gallina (ryguasu rupi’a), carnes varias (mymba ro’o opaichagua), etc. Entre los
condimentos sobresalen el ajo, cebolla (sevói), locote (ky’ŷi), azúcar (asuka),
sal (juky), hoja de laurel, limón, etc.
Entre los platos y bebidas típicas
encontramos: hu’itî maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so’o jukysy, so’o
josopy, so’o apu’a, so’o chyryry, so’o ka’ê, puchéro, vífe ko’ygua, chamuchína,
asado de carnes, guiso, pajagua maskáda, chastáka, embutidos (botifarra, chorizo,
longaniza, mbusia), kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakângue yvyguy,
chicharô, tortílla, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, pónche, kosereva,
kaguyjy, kamby-arro, arapaho, alóha, terere, káña (guari), kleriko, chicha,
etc.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS (ÑEMITŸ HA MYMBA
ÑANGAREKOGUIGUA)
Enero (Jasyteî): Se
practica el rozado sin quemar, siguen madurando las frutas (yva). Hay sandía
(sandia), melón (merô), piña (anana), guayaba (arasa);
Febrero (Jasykôi):
Cosecha de algodón (mandyju), corte de árboles (yvyra);
Marzo (Jasyapy):
Cosecha de maíz duro (avati), se prepara la tierra para la plantación de
invierno, comienza la época de engorde de cerdos (kure ñemongyra); cruzamientos
de ovinos; Abril (Jasyrundy):
Cosecha de mandioca (mandi’o). Mes de siembra en general, de transplante,
plantación de árboles y hortalizas;
Mayo (Jasypo):
Carpir, rozar, arar para sembrar en julio y agosto. Mes de muchas frutas,
particularmente cítricas. Siembra de tabaco (petŷ). Refuerzo en la alimentación
del ganado, pues en invierno habrá escasez de pasto (kapi’i);
Junio (Jasypoteî):
Cosecha de porotos (kumanda) y caña de azúcar (takuare’ê);
Julio (Jasypokôi):
Preparación para siembras de verano. Arado y carpido. Quema de campos. Siembra
de mandioca (mandi’o), batata (jety), poroto (kumanda), mani (manduvi), sandía
(sandia), melón (merô), zapallo (kurapepê), arroz (arro). Termina el corte de
yerba mate (ka’a), injerto de cítricos. Castración de cerdos (kure) y corderos
(ovecha);
Agosto (Jasypoapy):
Castración de caballos (kavaju), burros (chavurro), bovinos (vaka) y cerdos
(kure). Poco pasto en los campos;
Setiembre (Jasyporundy): Usar abonos animales en los campos. Sembrar algodón (mandyju), mani
(manduvi), arroz (arro), porotos (kumanda), batata (jety), melón (merô),
zapallo (kurapepê), calabazas (andai), piña (anana), bananos (pakova), mandioca
(mandi’o). Injerto de frutales. Cruza de equinos (kavaju) y mulares (mburika).
Esquila de ovinos (ovecha);
Octubre (Jasypa):
Cosecha de trigo;
Noviembre (Jasypateî):
Aparecen choclos (avatiky), sandías (sandia), piñas (avakachi); y Diciembre (Jasypakôi): Sigue cosecha de
maíz (avati), melón (merô). Comienza la cosecha de tabaco (petŷ) y tártago
(mba’eysyvo). Cruzamiento de ovinos (ovecha).
LA ARTESANÍA
Su geografía y materiales empleados
(Mba’e’apo: táva ojejapohápe ha mba’e ojejapóva): Ita, Aregua, Tovatî:
(alfarería y cerámica); Karapegua (algodón = poyvi); San Miguel (lana = ovecha
rague); Jataity (ao po’i); Kapiata (escobas = typycha); Luque (orfebrería e
instrumentos musicales); Limpio (karanda’y = sombreros, cestos); Itaugua
(ñanduti); Pirivevúi (póncho 60 lista); Ka’akupe (dulces = mba’ehe’ê); Cnel.
Bogado, Eusebio Ayala (chipa); Atyra, Ypakarai (cuero = vakapi).
Matilde Galeano Olivera